miércoles, 7 de noviembre de 2012
Plegable
LUISA FERNANDA ORTEGA
9ºA
DEFENSORIA DEL PUEBLO
MEDELLIN
INSTITUCION EDUCATIVA
MANUELA BELTRAN
¿Qué es?
La defensoría del pueblo es un organismo que forma parte del ministerio público, ejerce sus funciones bajo la suprema dirección del procurador general de la nación y le corresponde esencialmente velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos.
La defensoría del pueblo tiene autonomía administrativa y presupuestal
.
¿Cuándo se fundo?
La defensoría del pueblo es una entidad pública creada por la constitución de Colombia de 1991, con el propósito de “velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos” dentro del estado social de derecho, “democrático, participativo y pluralista”, así como la divulgación y promoción del Derecho Internacional Humanitario.
La defensoría del pueblo es uno de los órganos de control del Estado colombiano y esta vinculada al Ministerio publico; por lo tanto el Defensor del pueblo no ejerce sus funciones alto la suprema erección del Procurador General de la Nación.
El defensor del pueblo es elegido cada cinco años por la Cámara de Representantes a partir de una terna enviada por el Presidente de la Republica.
Representante
Jorge Armando Otálora Gómez
Defensor del Pueblo de Colombia
Abogado, especializado en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia, con amplia experiencia en el sector público y privado en donde se ha destacado como defensor de los derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos en el marco del Estado Social de Derecho.
Escritor y conferencista sobre diferentes temas del Derecho Penal (parte general y especial), Criminología, Derecho Procesal Penal y Derecho Constitucional, en los que ha analizado aspectos neurálgicos de estas áreas del pensamiento.
Ha participado en diversos cursos, seminarios y congresos sobre Derechos de Autor, Decreto Reglamentario de la Fiscalía General de la Nación, Nuevo Código de Procedimiento Penal, Jornadas Internacionales de Derecho Penal, Criminología y Política Criminal, Reforma al Sistema Penal Colombiano, Corrupción desde una Perspectiva Criminológica, Reformas a la Parte Especial del Código Penal, Doctrina Contemporánea del Derecho Penal, Teoría de la Pena, Autoría y Participación, Ethics in Goverment and Business, Antiterrorism Execuite Forum and Antiterrorism Forum at the public safety Training and technical Assistance Program College Park, entre otros.
¿Dónde Encontramos La Defensoría Del Pueblo En Medellín?
Antioquia
Medellín
Oficina Principal -
Dirección: Carrera 49 No. 49 - 24 -
Edificio Bancomercio - Pisos 3, 4, 5 y 6
(Medellín - Antioquia)
Teléfono: (57) (4) 5114381 -
Correo electrónico:
antioquia@defensoria.org.co
Defensor del pueblo regional:
Luis Antonio Osorio Granados (C)
Secretaria: Gloria María Palacio
Nombre del procurador:
Alejandro Ordoñez Maldonado.
Artículos:
14, 23, 48, 250, 277, 280.ley 33 de 1985 artículo 36 de la ley
100 de 1933.
Nombre del defensor:
Volmar Antonio Pérez Ortiz.
Ley:
19-01.
Nombre del Personero:
Rodrigo Ardila Vargas
Ley:
136 de junio 2 de 1994.
Artículo:
178
Nombre del contralor:
Sandra morelly rico.
Artículo:
267,268.
martes, 6 de noviembre de 2012
Conflictos en el mundo
CONFLICTOS EN EL MUNDO
1 – Georgia:
Continente de Europa
-Fue desde agosto de 2008
-Provoco una invasión
-Cuando pretendió anexase a Rusia el gobierno
no permitía tal anexión razón por la cual invadió la zona.
-Todavía sigue latente
- la solución que le puedo dar al conflicto es
que Georgia permita la anexión de los territorios.
2- Sudan:
Continente de áfrica
-actual
-Pasa un conflicto
-Es una división interna porque un parte es
cristiana y multiétnica
-Si porque es actual
-La solución que doy es que se deben de poner
de acuerdo porque nadie piensa igual.
3 república democrática del congo,
RDC:
Continente de África
-en 1997
-que afrontan los problemas de violencias
derribados de la guerra al interior de su vecino, Ruanda
-porque querían tener el control de grandes
riquezas naturales como diamantes y coltàn
-si
-la solución es que no hay que tener tantas
violencias por desimantes.
4- Kenya:
Continente
de África
-en 2007
-que hay un conflicto interno
-generados por la violencia y faltas de
oportunidades de la mayoría de su población y algunas diferencias étnicas.
-la solución es que hay que prohibir o detener
desempleo u otras clases de oportunidades.
5- Somalía:
Continente de África
-en 1991
-pasa un grave conflicto.
-porque cuando su presidente fue derrotado ay
fue cuando se inició la guerra.
-la solución es que deben de buscar un nuevo
presidente para que pueda detener los conflictos.
6- Sri Lanka:
Continente de Asia
-un conflicto que enfrenta al gobierno.
-porque la república democrática socialista de
Sri Lanka está en contra de una organización guerrillera.
La solución es que se pongan de acuerdo y
terminen los problemas.
7- Indias:
Continente de Asia
-pasa que enfrentan dos conflictos internos que
generan desplazamientos
-porque en el conflicto 1 pelean por la región
noroccidental cachemira y por su independencia y en el conflicto 2 de gobierno
indio enfrenta una insurgencia maoísta de algunos de los estados. La cual busca
implantar medidas de corte comunista.
-la solución es que deben de mejorar los
conflictos de desplazamientos y peleas las de región.
8- Iraq:
Continente de Asia
-pasa en la república de Iraq
-si todavía pasa porque siguen con problemas de
desplazamientos.
-la solución que yo propongo es que deben de dejar
los problemas de violencia y de desplazamiento para generar un mejor futuro.
9- Filipinas:
Continente de Asia
-pasa en la región de Mindanao
-porque allí se enfrentan las tropas del frente
moro de liberación islámica.
-si todavía pasa porque se siguen enfrentando
en varias partes.
-la solución que yo propongo es que hay que
hacer un acuerdo con todos los conflictos internos.
10- Pakistán:
Continente asiático
-en el 2001
-pasa que enfrentan un conflicto interno entre
el gobierno y las malicias talibanes.
-porque huyeron o participaron contra la
invasión de los EE.UU.
-si todavía pasa porque no han dejado las
ofensivas contra el ejército.
-la solución que yo propongo es que dejen los
actos terroristas.
lunes, 22 de octubre de 2012
Prueba Tercer Periodo
Prueba Tercer Periodo Sociales Respuestas Correctas
1. La “guerra fría” se inicio
e. Después de la Segunda Guerra
Mundial.
2. una de las manifestaciones más
relevantes de la Guerra Fría fue
a. La creación de alianzas militares
y conquista competitiva del espacio.
3. La guerra fría que surgió entre
Estados Unidos y la URSS, a raíz de la Segunda Guerra Mundial llego a su
termino con
d. La perestroika.
4. La razón principal por la que
Estados Unidos inicio la guerra de Vietnam fue
c. Evitar el avance del comunismo.
5. La llamada “crisis de los misiles”
de octubre de 1962, en plena Guerra Fría, agudizo el enfrentamiento entre
c. Estados Unidos y la Unión
Soviética.
6. Al finalizar la Segunda Guerra
Mundial, Europa estaba preocupada por su recuperación económica, ya que los
diferentes países habían terminado completamente destruidos. La falta de
industrias y de una vida comercial óptima estimulo la creación de organismos de
cooperación económica internacional. Los organismos más importantes fueron
c. El fondo monetario internacional,
y el banco internacional de reconstrucción y desarrollo.
7. En los últimos años estamos
asistiendo a un avance trascendental: la creación de autopistas de la
información, redes por las que circulan gran cantidad de textos, imágenes y
sonidos en forma digital y de manera prácticamente instantánea. A partir de la gráfica se puede observar que
b. A los países altamente industrializados
llega el mayor número de conexiones.
8. Al finalizar la guerra fría el
continente europeo sintió la re estructuración geopolítica mundial con mayor
rigor. Uno de los aspectos relacionados con este hecho fue la
a. demolición del muro de Berlín y la
reunificación del gobierno en la ciudad.
9. El concepto de la no-violencia que
defendió Gandhi, implica
b. que cualquier tipo de opresión es
innecesaria.
10. El nacionalismo permitió desarrollar
el concepto de nación, a partir de la formación de una autoconciencia de los
individuos en cuanto
d. Su sentido de pertenencia a las
tradiciones de un territorio.
11. la implementación del Capitalismo
Norteamericano y el socialismo de la Unión Soviética en el mundo, luego de la
segunda guerra mundial se llamo:
Guerra Fría.
12. El sistema en el cual, se
privilegia al individuo y su potencialidad económica, permitiéndole tener
propiedad privada y libre inversión se llamo:
Capitalismo.
13. La guerra fría enfrento a:
Estados Unidos y La Unión Soviética.
14. La independencia de las colonias
ocupadas por las potencias europeas luego de la segunda guerra mundial se
llamo:
Descolonización.
15. El proceso político y económico con
el que se finalizo el socialismo soviético se llamo:
Perestroika.
16. Responda falso o verdadero
a. La ONU surgió de la Primera Guerra
Mundial (F)
b. El llamado pacto de
Varsovia, agrupo a los países con tendencia socialista (F)
c. El país que participo
en la Guerra fría y donde se produjo conflicto fue la guerra de Vietnam (F)
d. La crisis de los
misiles fue un hecho que se produjo en Cuba, y que casi hace estallar la
tercera guerra mundial (F)
e. En el socialismo, hay ausencia
del estado (F)
17. Este enfrentamiento
termino gracias a que existió una revolución económica en la unión soviética
denominada:
c. Revolución de la perestroika.
18. Con esta acción bélica
Iraq pretendía
a. promover alianzas
económicas con las principales potencias de áfrica.
19. La guerra fría es un
enfrentamiento que se dio entre los bloques
b. oriental y occidental.
20. El termino guerra fría
ha sido atribuido a
a. Bernard Baruch.
miércoles, 1 de agosto de 2012
20 De Julio
Preguntas
Del 20 De Julio
1- ¿Qué es lo positivo de la llegada de los españoles a nuestro
territorio?
R=/ que
trajeron ganado, cultura idioma y recursos. Fomentaron el valor al oro ya que
los aztecas no sabían que eso era valioso. Trajeron algo de tecnología, intercambio
de productos.
2- ¿Qué papel jugaron los jóvenes en la independencia?
R=/ la revolución ha fomentado la educación popular, la educación para
el pueblo, la educación en cuanto al analfabetismo, en cuanto a las misiones
educativas estamos cumpliendo con el mandato del libertador, el conocimiento
finalmente nos hace libres y ese es el gran trabajo que ha emprendido la revolución.
3- ¿Somos hoy un país independiente?
R=/ Como ser humano si, siempre que lo
desees. Pero como individuo perteneciente a una nación medio corrupta como las
hay en más de medio mundo. Porque depende tu trabajo, tu salud, tu futuro, tus
sueños truncos…etc. del gobierno, la sociedad o lo que quieras llamar, a que
ellos se cumplan. A
no ser que te conviertas en un anacoreta, o que tengas millones de pesos. No
serás independiente. La independencia (libertad) está dentro de uno.
4- Si hoy
hubiera que darse una campaña libertadora. ¿Contra
quien o quienes seria y cuales serian los motivos?
R=/
La corrupción ya que el mal uso o el abuso del
poder público para beneficio personal y privado”, entendiendo que este fenómeno
no se limita a los funcionarios públicos. También se define como el
"conjunto de actitudes y actividades mediante las cuales una persona
transgrede compromisos adquiridos consigo mismo, utilizando los privilegios
otorgados, esos acuerdos tomados, con el objetivo de obtener un beneficio ajeno
al bien común". Por lo general se apunta a los gobernantes o los
funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a aprovechar los recursos del
Estado para enriquecerse.
5-
¿En realidad lo del 20 de julio comenzó por un florero? Argumenta tu respuesta.
R=/ La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de
julio y día de
mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero,
desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la
independencia de Colombia.
Sin embargo, hoy en día es claro que lo
que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían
caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias
circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión
del pueblo.
Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.
Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.
Otro suceso
fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de
Quito, el Conde Ruiz de Castilla y sus ministros fueron sustituidos por la
junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña. Otra de las
causas fueron los motines de Cartagena, del 22 de mayo de 1810 y los del
Socorro en el 9 de julio del mismo año.
6- ¿Qué provoco
que los criollos protestaran contra el rey?
R=/ Provoco que Los criollos tuvieran razones de
fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las
juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron
invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9
americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la
posibilidad de acatar un Estado- Nación.
7- porque crees que los notables criollos
decidieron ejecutar el proyecto del viernes 20 de julio
R=/ yo creo que los notables criollos decidieron ejecutar el
proyecto viernes 20 de julio porque era día de mercado y porque la gente estaba
en la plaza entonces por eso fue un mismo criollo el que fue a pedir el
florero, y además esto era un acto de apariencia efímero.
8- Explicar con sus propias palabras que ocurrió el
20 de julio
R=/ usando como
pretexto un altercado con un comerciante español un
grupo de criollos iniciaron una revolución en la ciudad de Santa Fe contra el orden colonial español. Estos criollos
convocaron un cabildo abierto y redactaron un Acta de Independencia.
9- ¿De haber estado presente en aquellas épocas que
Propondrías para llevar a cabo un acontecimiento
Similar al 20 de julio?
Propondrías para llevar a cabo un acontecimiento
Similar al 20 de julio?
R=/ dialogar antes de actuar y sin violencia porque así no vamos
a llegar a ningún lado.
10- hacer un escrito de 20 renglones en el que se
Exprese su opinión respeto a la independencia de
Colombia y que tan independientes somos en
Realidad.
Exprese su opinión respeto a la independencia de
Colombia y que tan independientes somos en
Realidad.
R=/ que la independencia de Colombia comenzó por un florero ese
día era viernes 20 de julio, era día de mercado cuando de repente llega un
criollo y pide prestado un florero. Esto era acto de apariencia efímero, y esto
desato un enfrentamiento de criollos y españoles además esto fue lo que culmino
la independencia de Colombia. Provoco que Los criollos tuvieran razones de
fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las
juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron
invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9
americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la
posibilidad de acatar un Estado- Nación.
viernes, 27 de julio de 2012
Formas De Gobierno Y Poder
FORMAS DE GOBIERNO
QUE BUSCAN EL BIEN COMUN.
|
FORMAS DE GOBIERNO
QUE FAVORECEN INTERESES PARTICULARES.
|
||
NOMBRE
|
SIGNIFICADO
|
NOMBRE
|
SIGNIFICADO
|
MONARQUIA
|
El buen gobierno de una persona o
familia (REY)
|
TIRANIA
|
Gobierno corrupto, de un solo
individuo o familia
|
ARISTOCRACIA
|
Gobierno de un grupo de los
mejores o excelentes
|
OLIGARQUIA
|
Es el gobierno corrupto de un
grupo o de los mas poderosos
|
POLITERIA
|
El buen gobierno de la multitud de
ciudadanos
|
DEMOCRACIA
|
Gobierno del pueblo, en ocasiones
se convierte en gobierno de corruptos
|
Ensayo Regimen Taliban
ENSAYO DEL REGIMEN TALIBÀN.
Para mi el régimen talibán es una injusticia
contra la mujer. Porque ellas viven en
un mundo lleno de machismo y de la incomprensión, también me duele mucho que
los hombres traten a las mujeres peor que a sus propios animales.
Además las mujeres merecen respeto solo por el
hecho de ser mujer.
También es muy injusto que en vista de las
enormes atrocidades cometidas por el régimen talibán, que han convertido Afganistán
en un verdadero infierno para las mujeres.
Las inusuales violaciones que se cometen hoy en día
contra los derechos de la mujer y la cruel guerra civil no han dejado más
alternativa a la mayoría de mujeres que la mendicidad o la prostitución.
Tampoco me parece justo que muchas de ellas
carecen de derechos básicos y fundamentales como la sanidad, la educación y el
trabajo y no participan en la vida social, económica, política ni cultural.
Así mismo los talibanes les imponen la utilización
del Burka.
Los talibanes les habían prometido paz y seguridad
después de dos décadas de guerra y violencia, pero lo que les dieron fue presión.
jueves, 26 de julio de 2012
Siglas
Siglas
ONUà Organización de las Naciones Unidas.
FAOà Organización para La Alimentación Y
La Agricultura.
UNICEFà Fondos
De Las Naciones Unidas Para La Infancia.
UNESCOà Organización de las Naciones Unidas
Para La
Educación.
OMSà Organización Mundial De La Salud.
OITà Organización Internacional Del Trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)